Un #HopTour, ¿cómo funciona? (por Florie Thielin)

trabajando en Rio de Janeiro, Santa Marta Favela, Brazil
¿Quieres viajar mezclando lo útil con lo agradable? ¡Bienvenido a Hopineo! Durante casi dos años, Florie viajó en toda América Latina intercambiando su tiempo y sus habilidades a cambio de alojamiento y comida (HopTrips)  en estructuras turísticas que participan en un proceso de turismo responsable. Haciendo una lista de estas iniciativas encontradas (los HopHosts) y sus buenas prácticas (las HopSoluciones), pudo participar activamente en el desarrollo de la plataforma colaborativa Hopineo. Ella vuelve con más detalles sobre esta gran aventura.

Hopineo: ¿Cuáles eran los actores de turismo responsable que deseabas encontrar?

Florie: Mi objetivo era encontrar estas iniciativas de turismo llevadas a cabo por todas estas bellas personas, en toda América Latina, que han escogido trabajar en turismo no con el único propósito de ganar dinero (por puro oportunismo), sino por amor por su región, sus tesoros naturales, su cultura, su gente (véase el artículo “¿Cuáles son los verdaderos actores del turismo sostenible?“). En concreto, visité por ejemplo:

  • 45 eco-lodges / hoteles de 3-4*
  • 14 agencias de viajes receptivas
  • 13 albergues
  • 12 asociaciones de turismo comunitario / turismo rural
  • 11 habitaciones en casas
  • 6 hoteles de lujo
  • 6 oficinas de turismo / fundaciones
  • Y también prestatarios de servicios turísticos: paseos en barco, guías de senderismo, escuela de español, restaurantes

H: ¿Cómo hiciste para encontrar aquellas iniciativas de turismo responsable?

F: Mi enfoque ha evolucionado a lo largo del viaje luego de probar varios modos de aproximación. El modo que aconsejo, porque es el que funciona mejor, consiste en buscar en cada país cuáles son las agencias de viajes receptivas (los verdaderos expertos del destino), así como los profesores universitarios y los consultores, que son sensibles al turismo sostenible. Yo buscaba luego su contacto a través de Google, así como a través de LinkedIn (mediante la función de “filtros avanzados”). Les presentaba por email mi proyecto y les pedía su apoyo para identificar los actores del turismo responsable en su país. A lo largo del viaje, pude constituir una red de profesionales del turismo apasionados por el tema. Es un mundo pequeño y a menudo se conocían de un país a otro. A medida que iba avanzando en la aventura, más fácil se volvió.
También yo intentaba, en la medida de lo posible, empezar mi itinerario en cada país con una estadía de dos semanas en la capital. Entonces tomaba el tiempo de encontrar en persona a estos actores clave. Yo les proponía a veces, para agradecerles, realizar una entrevista en video en la cual presentaban su visión de lo que es el turismo responsable.  Me ocurrió también enviarles, al final de mi viaje en su país, una selección de fotos para que puedan utilizarlas, libres de derechos, en sus medios de comunicación.
facebook tusmo sustentavel no brasil
También a veces me involucré, cuando mi fecha de estadía lo permitía, en congresos y encuentros profesionales de turismo: ANATO en Colombia ESTC en Ecuador, ATWS en Chile WTM en Brasil. También probé en Brasil, el último país que visité, publicar un post en la página Facebook Hopineo  –  América Latina, el cual he “promovido” (mediante el pago de $1) para que aparezca como enlace patrocinado en el filo de noticias Facebook de personas que no seguían todavía la página, pero que vivían en el país y tenían un interés por el turismo responsable y el ecoturismo. La acción tuvo éxito ya que hice unos nuevos contactos pertinentes gracias a esta corta campaña. Pero pienso que podría haber sido mucho más exitoso si había compartido la publicaciones también en grupos específicos (conocí la existencia de estos grupos un poco más tarde).

Jaguar Inn, Tikal, Guatemala

Costa Rica

H: ¿Cómo los contactabas?

F: Una vez que las iniciativas de turismo responsable eran identificadas, les enviaba un correo electrónico explicando cómo yo los había encontrado, citando a la persona que me los había recomendado, y les presentaba brevemente mi enfoque.
Creo que es muy importante en un primer momento escribir un correo electrónico lo más corto posible para presentar con claridad cuáles son las habilidades que se ofrecen y cuál sería la contraparte solicitada. También tenga cuidado de no incluir demasiados enlaces en el texto del correo electrónico, esto podría enviarlo de forma automática en la carpeta de correo no deseado del destinatario.
Haga clic aquí para ver un ejemplo de correo electrónico que envié durante mi HopTour de América Latina.

H: ¿Cuáles fueron sus reacciones cuando recibían tu propuesta de HopTrip?

F: Si el trabajo preliminar de búsqueda de las iniciativas de turismo responsable había sido bien hecho, y si escribía de parte de alguien, en el 80% de los casos  recibía una respuesta a mi correo electrónico, y con bastante rapidez. En función de la disponibilidad de los miembros del equipo de dirección del hotel, la asociación o la agencia, recibía una respuesta favorable, ya sea pidiendo mis fechas de llegada, ya invitándome a visitarlos, aunque a veces sin la posibilidad de alojarme. Era, como es lógico, más fácil hacer HopTrips en temporada baja que en temporada alta: de ahí la importancia de informarse de antemano sobre la estacionalidad del destino por visitar.

H: ¿Cómo estabas planificando tu itinerario y las fechas de tus visitas? ¿Cuánto tiempo te quedabas en cada lugar?

F: Yo planificaba mi itinerario país por país a medida que yo avanzaba, y en función de los HopTrips validados. Según las respuestas recibidas, colocaba los potenciales HopHosts en un mapa interactivo (utilizando Google “MyMaps”), con el fin de visualizar mejor la ubicación de cada uno y la distancia entre ellos. Dibujé así poco a poco mi itinerario.
En promedio me quedaba entre dos y cinco noches en cada estructura. Rara vez confirmaba una fecha con mucha antelación. Explicaba que podría confirmar la fecha exacta con tan sólo unos días de antelación, porque quería mantener cierta flexibilidad y todavía estaba esperando respuestas de otras estructuras. Por lo general, reaccionaron bien a la propuesta. Siempre yo era algo flexible entre dos visitas de estructuras: podía improvisar “pausas” en albergues si era necesario.

Florie & Gilson, Favela Scene, Santa Marta, Rio de Janeiro

Intérieur Chambre, Casa Divina Lodge

H: ¿Cómo se desarrollaba el intercambio luego de tu llegada al lugar?

F: Al llegar, me instalaban en mi habitación. Un poco más tarde sosteníamos una reunión para una actualización sobre mi venida. Entonces les preguntaba qué esperaban de mi visita para así asegurarme de que sus expectativas estaban en línea con lo que podía ofrecer. Luego llegabamos a un acuerdo sobre el calendario de trabajo para los próximos días. Me hacían visitar el ecolodge o la casa de campo, y me presentaban al equipo. Entonces se empezaba a intercambiar sobre el contexto turístico del lugar, los principales problemas y retos, y sus buenas prácticas para un turismo responsable. Los primeros días me concentraba en la parte marketing. Una vez que yo empezaba a conocer un poco mejor la estructura y sus gerentes, hacíamos el video de la entrevista.  Y después de haber trabajado bastante los primeros días, me decían a menudo : “Basta Florie, ya trabajaste lo suficiente, ¡tienes que disfrutarlo también!” y me acompañaban o ayudaban a organizar algunas actividades!
Yo estaba en un ritmo “work hard, play hard”, como se dice en inglés. Yo trabajaba mucho, pero una vez terminada la tarea, hacía actividades muy interesantes. Hay muchas actividades que he tenido la oportunidad de hacer gratuitamente y para las cuales yo no habría tenido presupuesto si hubiera viajado de forma más tradicional con mi mochila de albergue en albergue. ¡Eso es también la magia de los HopTrips!

H: Fueron las experiencias siempre positivas?

F: La intensidad de la experiencia humana era muy diferente dependiendo del tipo de instalación visitada. En el caso de los hoteles de lujo, yo tenía una cita con el servicio de comunicación a mi llegada, me daban una habitación,  yo hacía mi parte del trabajo y a la final me quedaba realmente como una turista, con pocas interacciones con el equipo. A veces me sentía a gusto teniendo más tiempo para mí y disfrutando de una buena conexión a Internet: para comunicarme por Skype con amigos y familiares, planificar lo que sigue del viaje, ponerse al día con las noticias…
Pero lo que me gustaba más eran las experiencias con las asociaciones de turismo comunitario o  los pequeños hoteles y ecolodges. Pasaba mucho más tiempo al lado de los gerentes y el equipo. Nos hacíamos amigos rápidamente. A menudo me invitaban a permanecer más tiempo, o a volver. Según las recomendaciones que luego me dejaron, parece que la experiencia fue positiva también para ellos. Y de paso, todavía estoy en contacto regular con muchos de ellos. Algunos también me pidieron que trabajara ahora para su Ecolodge, para ocuparme de su marketing digital a distancia.

H: Una última palabra para los viajeros que también están considerando lanzarse en la aventura de los HopTrips?

F: Intercambiar su tiempo y habilidades viajando, especialmente para dar un impulso a las iniciativas de turismo responsable, es una experiencia muy interesante! Es una oportunidad única para construir grandes amistades y descubrir los “entretelones” del país o  la región visitada.
Cuando es temporada baja, las empresas turísticas están felices de recibir voluntarios. Están abiertas a recibir durante períodos cortos (unos días) si el voluntario propone de manera clara su ayuda puntual sobre un tema específico, ofreciendo una habilidad en particular (como en mi caso). Hacer un voluntario más “general”, sin habilidad específica, se puede tambien, pero mas bien para periodos de tiempo más largos (más de tres meses). Le toma tiempo y energia para dar la bienvenida a alguien para trabajar con ellos durante unos días, es imporante que la inversión de tiempo y energía sea valiosa para ellos también.
Todos tenemos habilidades que podemos ofrecer. Lo importante es construir su propio proyecto en base a lo que nos gusta hacer. El objetivo también es disfrutar de la experiencia HopTrips para seguir desarrollando estas mismas habilidades (para mí fue el marketing digital y la vídeo por ejemplo). Esto permite estar en una verdadera relación “ganar-ganar”, en la cual cada uno se enriquece humana y profesionalmente.
¿Quieres salir de viaje y hacer HopTrips ? Contribuir al desarrollo de Hopineo listando nuevas iniciativas y soluciones para un turismo responsable en su área? Ayudar con las traducciones en inglés/francés/español? Hay muchas maneras de contribuir según la disponibilidad y los deseos de cada quien. ¡Contacta con nosotros!

Entrada anterior
Encontra Charles Addad (Senegal)
Entrada siguiente
Nueva partida : Kahina en America Latina

Articles liés

No se han encontrado resultados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.

Menú
velit, Lorem commodo tempus porta. Sed amet, suscipit