¡Bienvenidos en Bogotá, Colombia!

Articulo propulsado por Antoine -HopTimismo !

Para empezar este HopTour los llevo en un barrio habitualmente poco frecuentado por los turistas que estén de paso por Bogotá, Ciudad Bolívar, al sur de la ciudad.
Ahí he encontrado en los principios de diciembre, a Carolina Dorado, miembro de la asociación Sueños Films Colombia, la que organiza todos los años «La Ruta del Sancocho», un recorrido para descubrir la otra cara de Ciudad Bolívar.

Carolina Dorado en la sala de Potocine.

Voluntarios y habitantes del barrio en la Casa Airubain.

 

 

 

 

 

 

 

Una localidad con dos caras

Ciudad Bolívar es una localidad de Bogotá que se ubica al extremo sur oriente de la ciudad. Con más 650 000 habitantes repartidos en un territorio de más o menos 130 km² (el tamaño de Toulouse por ejemplo) y compuesta de más de 70% de zonas rurales; ahí se encuentra una concentración de población por km² muy alta y una importante diversidad cultural y social.

Poblado en su mayoría por personas víctimas de los desplazamientos forzados y de la violencia que ha conocido este país desde hace más de 50 años, este barrio sufre de una situación económica y social difícil, que hace de él un terreno privilegiado para los grupos armados legales e ilegales, los narcotraficantes y el crimen organizado.
Esta situación hace que sea uno de los barrios más estigmatizados del país, cuya imagen reforzada por los medios de comunicación privados a contribuido bastante en construir esta percepción pública.

Grafiti mostrando las dos caras de Ciudad Bolivar

En este contexto, y con el reto de ir en contra de este imaginario negativo, numerosas organizaciones sociales y culturales, junto a entidades locales y de la administración pública, intentan contribuir para transformar esas dificultades en oportunidades, y así visibilizar el gran desarrollo social, comunitario, político y cultural que ha surgido en los últimos años.

Objetivos : comunicación y educación

Es con esta voluntad de dar a las comunidades las herramientas que les permitan buscar un espacio de representación de sus problemáticas y vivencias, que ha nacido el «Festival Internacional de Cine y Video Alternativo y Comunitario Ojo al Sancocho».

Nacido en 2008, del nombre de una sopa – sancocho – que mezcla varios tipos de alimentos y que representa una verdadera metáfora de la constitución de este barrio; este festival responde a la necesidad de democratizar la cultura y la educación audiovisual en Colombia.

A demás de las proyecciones y del espacio de expresión que ha ofrecido a la comunidad este festival, ha surgido la idea de proponer un recorrido dentro de la localidad para facilitar el descubrimiento de la otra cara de Ciudad Bolívar. Una linda manera de hacer conocer las iniciativas comunitarias a los viajeros participantes y de compartir la riqueza cultural, patrimonial, humana y social de sus habitantes, organizaciones y colectivos.

El turismo comunitario como herramienta de transformación social

“Contribuir a la transformación del imaginario negativo a propósito de las periferias, de los barrios populares, a través de la visibilización y la promoción de iniciativas comunitarias”. Ese es objetivo que se ha puesto la asociación cuando ha imaginado esta experiencia de turismo comunitario increíble.

La Ruta del Sancocho propone entonces un viaje a través de Ciudad Bolívar, su historia y los lugares que han sido hitos en la construcción de los procesos comunitarios y sociales permitiendo así transformar los clichés existentes a propósito de esta localidad y sus habitantes, de crear un lazo con la comunidad, sus problemáticas et de hacer parte de la solución. Este recorrido representa entonces una alternativa de integración para los que viven ahí, la muestran y quienes la transitan y escuchan simplemente de ella; es un construir desde sus propias vivencias.

A pie y en bus, los participantes están invitados en ir al encuentro de las dinámicas sociales, culturales, y ecológicas visitando por ejemplo:

  • El Gimnasio Real de Colombia, un colegio que integra la educación a la responsabilidad ambiental y una mejor calidad de vida para los estudiantes;
  • El proyecto Sorerros que lidera procesos de formación con su escuela Calles con Mente en la que reúnen a diferentes artistas de la cultura Hip-Hop y los entrenan;
  • La Casa Cultural Airubain cuyo objetivo es construir y compartir conocimientos que posibiliten la configuración de un pensamiento social critico acorde a la realidad;
  • Potocine, la primera sala de cine en Ciudad Bolívar, que pretende ser un espacio de visibilización y fortalecimiento artístico y cultural, para colectivos locales, nacionales e internacionales y para todos aquellos que quieran ser parte de la construcción de la memoria, la reconciliación y la paz apoyándose en las diferencias.

Casa Cultural Airubain

Sala de cine Potocine

 

 

 

 

 

 

Recorridos como los que ofrece la Ruta del Sancocho han permitido la consecución de recursos a través de la economía social y solidaria, un acercamiento a la localidad, cambios de paradigmas y aun la construcción de nuevos procesos comunitarios tanto en la zona como en otras partes de la ciudad, del país y del mundo.

Nuevos retos en perspectiva

En nueve años de existencia, este proyecto permitió a más de 4000 personas, provenientes de diversas localidades de Bogotá, de diferentes regiones de Colombia y de otros países, de visitar el territorio y la comunidad de Ciudad Bolívar, de compartir sus saberes, sus iniciativas comunitarias y de conocer otros espacios que no sospechaban.

Este recorrido ha ofrecido también, numerosas posibilidades para estudiantes de diversos campos del conocimiento, que encuentran en esta zona un escenario para desarrollar sus proyectos de investigación y/o trabajos de grado.

Hoy, Sueños Films Colombia, a través de La Ruta del Sancocho, desea dar una otra dimensión al turismo comunitario dentro de Ciudad Bolívar, para atraer más gente, visibilizar más sus iniciativas y así ampliar la transformación social en proceso. Po eso, la asociación está en búsqueda de una persona animada, con interés por los procesos comunitarios y experiencia en diseño de productos turísticos, lista para comprometerse a medio plazo en participar en la realización de este objetivo.

El mensaje encontró un eco en Hopineo, quien se inscribe totalmente en la dinámica del desarrollo de un turismo ciudadano; impulsándome a pasar la voz en nuestra comunidad de viajeros y profesionales del turismo comprometidos para un mejor turismo y un mundo mejor.

Con trueque o pasantía, la asociación está lista para brindar todas las herramientas necesarias a la buena conducta de esta misión.

Encuentre el detalle de la oferta aqui o en la parte Ofertas de pasantias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.

Menú
luctus consequat. ante. vel, dolor et, dapibus venenatis, mattis