Turismo responsable: El sentido común y la rentabilidad

Al igual que por el resto de las actividades humanas, nos hemos visto obligados progresivamente a crear palabras y formalizar conceptos para hablar con sentido común sobre la forma de gestionar la actividad turística.
¿Obligados por quién? ¿Por qué? ¿Por el recorrido de las cosas, la evolución, el progreso…? Nociones que han estado acaparados por un sistema de valores y operaciones basados en las perversiones de un movimiento global y basado casi de forma exclusiva en el intercambio de dinero: el abuso del poder, individualismo extremo, explotación de los recursos sin límite alguno…

¿Qué es el sentido común?

Quien quiera que invierta en actividad turística, sea la actividad que sea, espera beneficiarse a largo y medio plazo.

Bajo este contexto, no tendría nada que ver quien quiera construir de forma sostenible una casa en el campo que sea aislado, auto-suficiente e independiente del sistema local (y del ecosistema local), donde los visitantes puedan disfrutar del entorno o de los servicios que se ofrecen.

Realidad:

  • Para alimentar y satisfacer visitantes, ¿acaso no son necesarios los recursos alimenticios, a poder ser biológicos? ¿Y a veces también ´típicos´? – Ver las buenas prácticas en agricultura y restauración.
  • Para poder ofrecer una calidad de vida agradable, símbolo de la fidelización, ¿acaso no hay que cultivar relaciones positivas con la población local? Ver las buenas prácticas entorno al desarrollo local.
  • Para permitir a los visitantes lavarse cómodamente, ¿acaso no es necesario un acceso sostenible al agua limpia y potable? – Ver las buenas prácticas de gestión del agua.
  • Para poder ofrecer un entorno único con paisajes o playas paradisíacas, sinónimos de lo atractivo, ¿acaso no hace falta preservar ese entorno? Tales como el tratamiento de aguas usadas, gestión de desechos, protección de la naturaleza, integración del paisaje…. – Ver buenas prácticas para la promoción de la biodiversidad.
  • Para que los visitantes vivan una experiencia auténtica, lleno de descubrimientos, que añade valor al establecimiento; ¿acaso no haría falta preservar el patrimonio local, ya sea cultural (tradiciones, monumentos, artesanía…) o natural, e integrarlos?Ver buenas prácticas en relación a la promoción del patrimonio.
  • Para optimizar la rentabilidad de un establecimiento, ¿acaso no hace falta ahorrar agua y electricidad? Y para ahorrar a nivel luz, en primer lugar, la calefacción y el aire acondicionado, no hay nada como limitar la necesidad (aislamiento con materiales naturales, orientación inteligente de los edificios…) y/o limitar los costes (calienta agua solar, bombillas LED, paneles solares…). Ver buenas prácticas para la gestión del agua y de la electricidad.

Bueno, ¡sentido común, digamos!

[vc_testimonial author=”Franck” company=”Camping Le Petit Liou (France)”] Estamos dedicados a mantener los precios asequibles, que son las mismas desde hace varios años, gracias a la administración eficaz de los gastos energéticos, mediante la inversión realizada en la energía solar. [/vc_testimonial]

¿Quiere ser rentable? ¡Sea responsable!

[vc_message type=”attention”]Sea responsable: Ahorrará dinero, atraerá a más clientes, mejorará la lealtad y ¡cultivará rentabilidad![/vc_message]

Los contra ejemplos son numerosos. Aquellos que demuestran un turismo tristemente calificado como convencional llega tarde o temprano a sus límites: visibles, como el deterioro del patrimonio natural o construido y las condiciones de vida de las poblaciones locales y también invisibles, como la contribución a la contaminación ambiental y del mar liado al calentamiento global. Todo esto llega inexorablemente al decrecimiento de las visitas turísticas, bajando la rentabilidad de las actividades afectando de forma dramática a los territorios y sus poblaciones.

De la otra mano, también hay numerosos ejemplos de buenas prácticas y establecimientos que, aunque no lo formalicen (de forma interna y en sus comunicaciones) entienden y constatan que el sentido común es igual a más clientes y mayor rentabilidad.

[vc_testimonial author=”Gaspard” company=”propietario de Cabanes des Grands Lacs y otras empresas exitosas. (Francia)”] …para producir un turismo mejor, y sobretodo que corresponda con las necesidades de la sociedad actual [/vc_testimonial]

A esto lo llamamos turismo responsable o sostenible.

Hablamos del desarrollo local, de la promoción del patrimonio social y medioambiental. De la eficacia energética, de la eco-construcción o la eco-renovación, la eco-movilidad, del turismo lento (o ´slow tourism´ para aplicarle una capita de marketing) y del eco-turismo (o ´green tourism´ por las mismas razones).

Aparte del vocabulario, parece bastante obvio que hay que preservar y valorar al medioambiente, incluyendo tanto el medio social como el natural, además del equilibrio entre ellos. Todo esto para poder continuar a ofrecer a visitantes/viajeros/turistas a descubrirlo y a disfrutarlo.

Es decir, ¡con el fin de atraer clientes a que quieran volver! Globalmente, es tan sencillo como eso (por el resto es cuestión de comunicar y concienciar a las partes interesada de los recursos del establecimiento, pero eso será en otro artículo*).

[vc_message type=”attention”]Está claro que Hopineo se compromete a añadir visibilidad a estos numerosos ejemplos y a compartir todas sus buenas prácticas, que permiten a PYMEs turísticas a asegurar la sostenibilidad de sus actividades turísticas, y así ser rentables a través de la responsabilidad.[/vc_message]

Encuentre cientos de soluciones verificadas en la zona “Soluciones” del sitio web, coleccionadas en persona gracias a los Embajadores de Hopineo.

PD: Por el tamaño del artículo y para favorizar la claridad de su argumento principal, se han eliminado de forma voluntaria varios argumentos y conceptos, como por ejemplo el apego a tierras o cultura, la sanidad pública y en particular la lucha diaria por un mejor desarrollo del hombre de forma sostenible, la transición ecológica (cuando uno cuida de la ´casa´ en el que habita con el fin de continuar a vivir ahí) – o a lo mejor no…

[vc_message type=”info”] Para más información:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.

Menú
Nullam Donec vulputate, mi, velit, dolor. leo. ut id non porta. fringilla