“¿Me hablas de turismo sustentable? ¿Esperas que duerma en un cobertizo?”
Durante nuestras investigaciones y reuniones, hemos sido testigos de cuan difícil es para empresas muy pequeñas que intentan hacer el bien, comunicar su compromiso con la sustentabilidad.
Están desesperadas por mostrar cada acción positiva que han tomado y para resaltar cada esfuerzo y todo el dinero que se ha gastado desarrollando empresas que son respetuosas del balance social y ambiental. Están dispuestas a explicar que más allá de desarrollar su actividad de manera responsable, también están optimizando su rentabilidad.
El punto es que más allá de presentar una imagen “amistosa con la naturaleza” –lo cual no necesariamente significa “responsable” y el cual también es un término muy pobre para abarcar la diversidad del turismo sustentable, un sector tan vasto como el turismo mismo –hoy en día poder comunicar el compromiso de uno con la sustentabilidad en ocasiones es muy limitado. Consiste mayormente en explicar que tan limpia es la energía y los suministros de limpieza que se utilizan, que los empleados se benefician de un programa de eco-movilidad, y que los clientes ya no reciben regalos para llevarse sino dispensadores de jabón no removibles.
De cualquier forma, más allá de un grupo de turistas, ¡a nadie le importa! Y lo que es peor, este tipo de mensajes puede disuadir y repeler clientes. ¡Triste pero cierto!
Beneficios primero para el cliente, y después tu conciencia limpia
La forma en que se hace publicidad a un destino o alojamiento sustentable entre los turistas debe cambiar, de promover un consumo con la conciencia limpia a enfatizar los beneficios para el consumidor de un negocio responsable. La estrategia de la “conciencia limpia” no es eficiente en un sector donde la prioridad del cliente es la de disfrutar.
Aquí esta una lista de beneficios que puedes comunicar:
- Realza la gama de actividades que ofreces, dejando en primer plano el patrimonio local
- La originalidad de tus instalaciones y equipamiento, como por ejemplo las piscinas naturales (favorables al medio ambiente)
- Alimentos auténticos y saludables (orgánicos o de algún proveedor local)
- El bienestar de tus clientes en un ambiente saludable, donde el agua es pura (si utilizas un sistema de filtración innovador) y el paisaje autentico y diverso. (respeto a la biodiversidad, recolección tardía de los campos, etc.)
- La calidad del servicio (gracias a la responsabilidad social implementada por tu negocio hacia tus empleados por ejemplo)
- Accesibilidad a una gran variedad de clientes (personas con discapacidad, familias, etc. Refiriéndose a la responsabilidad social y solidaria de tu negocio)
- La increíble vista desde la ventana de la bahía orientada al sur la cual también mantiene la habitación en una temperatura acogedora. (equipo ahorrador de energía)
- Etc.
Estos son algunos de los ejemplos que ilustran la transición que estamos tratando de apoyar en nuestro tour por Francia, visitando empresas turísticas. Para cada una, buscamos el lenguaje correcto o los remedios correctos para transmitir todo el valor añadido de su inversión de una manera relevante y mostrar su misión de crear un nuevo mundo o uno mejor.
Traducido por Claudia Pineda
Recherche
Abonne-toi aux HopNews !
Posts récents
- [Emploi/Job/Trabajo] Honduras : Coordinador Unidad de Turismo de Trujillo
- #NoMasBasurasEnLaCostaColombiana – La llamada del corazón
- [Pasantía/Volontariado] Colombia : Turismo comunitario – La Ruta del Sancocho
- La Ruta del Sancocho – Encuentro con Carolina Dorado
- Encuentro con Elvia Cholotio, Mayachik’, Guatemala